sábado, 1 de noviembre de 2008

Rapa Nui en el presente.


En la isla viven alrededor de 3000 personas, muchas de las cuales no tienen origen rapanui. Trabajan en el turismo, en artesania, en la pesca o en la agricultura. Rapa Nui es patrimonio de la Humanidad y un santuario de la naturaleza. Sus Moai, petroglifos y grutas son como un gran museo al aire libre. Según el censo 2002, 4647 personas pertenecen a la etnia rapanui. Muchos de ellos viven, trabajan y estudian en el continente.

El Idioma Rapa Nui.


Los rapanui tienen su propia lengua y es de origen polinesio. El alfabeto tiene 14 letras: 5 vocales y 9 consonantes. Todas las palabras terminan en vocal.
Actualmente se esta tratando de recuperar el idioma, que en su propia lengua se llama “varanga rapanui” y que ahora lo hablan sólo los más ancianos.

Juegos tradicionales en Rapa-Nui

Un juego muy divertido paro los isleños es deslizarse por las laderas de las colinas tendidos o sentados sobre hojas de plátano. En lengua rapanui se llama haka-nini.
Otro juego tiene que ver con el mar y en él compiten deslizandose sobre las olas tendidos sobre totoras. Es parecido a lo que ahora se conoce como “surf”.
Tal vez has jugado a “la cunita”, que consiste en ir entrelazando una cuerda con los dedos y formando figuras. Este es uno de los juegos más típicos de Rapa Nui y allí se llama Kai-Kai. En esta competencia participan chicos y grandes y mientras hacen las figuras van cantando o recitando versos. Gana la persona que puede sacar más figuras.

Las viviendas Antiguas Rapa Nui.

Los primeros habitantes de Rapa Nui habitaron las grutas que rodean las costas de la isla, pero posteriormente construyeron unas viviendas llamadas Hare-paenga o casa-bote, puesto que su forma se asemejaba a un bote volcado. La Hare-paenga no tenía ventanas y la puerta era tan baja que había que arrastrarse para ingresar.

Costumbres Rapa Nui

Los antiguos nativos de Rapa Nui usaban como vestimenta un taparrabo confeccionado con fibras vegetales tejidas, pero la mayor parte del tiempo andaban desnudos.
Los sombreros eran muy importantes y de diversas formas, los había de plumas y fibras vegetales. Como adorno se colocaban collares de conchas, collar, vegetales o madera tallada. Hombres, mujeres y niños, a partir de los 8 años , se tatuaban completamente el cuerpo. El tatuaje era tarea de artistas que utilizaban tierras de color, hierba y raíces como material y una espina de pescado o un hueso afilado como aguja. Ellos también sabían como evitar las infecciones de las heridas dejadas por el tatuaje.
El tatuaje es una costumbre entre los rapanui, pues para ellos es como una forma de identificación. Los dibujos de los tatuajes son característicos solo de su cultura.
En el presente los rapanui usan sus tatuajes tradicionales en fiestas y ceremonias. Las mujeres llevan faldas de Mahute, una fibra vegetal, o pareos al estilo polinésico y se adornan el cabello con flores de hibisco. La mujer soltera lleva la flor a la derecha y la casada a la izquierda.

Música y fiestas Rapa Nui.


En la antigüedad los rapanui tenían canciones y bailes que acompañaban a los ritos y juegos, luego se incorporaron bailes y danzas originarios de las islas de la Polinesia, pero que pasaron a formar parte del folclor de Rapa Nui. Los cantos tradicionales se hacen en coro y se acompañan con golpes de manos, acordeón y guitarra. Actualmente, existen conjuntos de música y danza que interpretan bailes como el Sau sau y el hula, que son bailes originarios polinésicos.
Una vez al año los rapanui realizan el Tapati, una ceremonia dedicada a recordar sus costumbres antiguas y sus antepasados. Para esta fiesta todos se pintan el cuerpo y estrenan trajes tradicionales hechos principalmente para la ocasión.

La alimentacion de los pascuenses.

Recordemos que Rapa Nui es una isla situada muy lejos del continente, en medio del océano. Su alimento principal proviene del mar: diversos tipos de peces, langostas, caracoles, jaibas, algas y aves marinas. De la tierra se obtiene raices y tubérculos como el camite, ñame, el taro, caña de azúcar y plátanos. En gran parte dependen de los barcos que llegan a la isla.
Actualmente, los víveres se trasladan también por avión.
El umu es una de las comidas típicas que se come aún en Rapa Nui. Es similar al curanto de Chiloé, pero además de pescado y mariscos se le añade langosta, plátano, camote y coco.

Origen de los primeros Habitantes de Rapa Nui:


Sus primeros habitantes fueron navegantes que vinieron hace mas de 2500 años desde diferentes islas del Océano Pacífico. Según se cuenta el primer Grupo que formó la sociedad de Rapa Nui fue el rey o Ariki Hotu Matu a . El, junto a su familia y su corte, llegaron a bordo de dos grandes canoas navegando desde las islas de la Polinesia y desembarcando en la playa Anakena. Se suponía que el Rey tenía origen divino y poderes sobrenaturales, por lo tanto, sólo su familia y los miembros de su corte podían acercarse a él. Hotu Matu “a vestía un manto largo confeccionado con una tela vegetal, llamada Mahute, adornado con plumas de colores. Sobre su pecho colgaba un reimiro, o collar de madera con forma de medialuna y figuras talladas en ambos extremos.

Localización geográfica de los Pascuenses.


Rapa Nui es la Isla mas alejada del territorio Chileno continental. Esta situada a 3700 KM de la costa frente a Chañaral ( III región), sin embargo es una provincia de Valparaíso (V región) su capital es Hanga Roa. Un avión demora 5 horas y un barco tarda alrededor de 7 días para llegar a la isla.
Su superficie es apenas de 182 Km2, por lo que en medio del océano pacífico aparece como un pequeño triangulo.
En la isla se encuentran numerosos volcanes. Alguno de ellos son el Ramo Raraku, Rano Aroi y Rano Kau.
Bajo la superficie de las isla hay cuevas, grutas y laberintos misteriosos.
Rapa Nui tiene un clima subtropical, templado, llueve tanto en invierno como en verano.

Los Rapanui o Pascuenses


Rapa nui, que significa “Isla Grande”, forma parte del territorio chileno desde 1888. a Rapa nui se le conoce también como Isla de Pascua (de resurrección), nombre que le dio un navegante Holandés que desembarco en las costas en abril de 1722, pero sus habitantes originarios le llaman “ Te Pito o Te Henua”, que quiere decir “ ombligo de tierra”

Qué sucedió con los Onas.


Los Selk’nam, llamados onas, viveron por miles de años en el territorio que llamamos Tierra del Fuego, sin embargo, al llegar las primeras expediciones de navegantes europeos y los colonizadores se produjo el choque entre dos culturas. La llegada del hombre blanco en buscas de riquezas y nuevas tierras desplazó a los Onas de sus territorios tradicionales. Las diferentes costumbres y modos de vida hicieron imposible una convivencia pacífica, por lo que los arcos y flechas no pudieron enfrentar a las armas de fuego del blanco. Los Onas se extinguieron poco a poco debido a los conflictos, las enfermedades contagiosas, la falta de alimentos y la pérdida de sus tierras. En 1881 existían aproximadamente 4.000 Selk’nam, a comienzos del siglo XX apenas eran algunas decenas. En 1974 murió, Ángela Loij, la última Ona pura. Hoy tal vez viven sólo algunos descendientes de la etnia.

Alimentación y Herramientas Onas.


Se alimentaban de aves, guanacos, zorros colorados y cururos, lo que complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como el calafate o la chaura.
Los Onas fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera, vivían de la naturaleza, sin cultivar la tierra. Su principal arma eran el arco y la flecha. También empleaban la honda y el arpón.

Vestimenta de los Onas


Andaban desnudos y para protegerse del frío y la lluvia usaban una larga capa de piel de guanaco, a veces podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas. La empleaban con la piel hacia fuera y la llamaban chonhkoli. Usaban mocasines, zapatos fabricados con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera. El fuerte de la cultura Ona era sin duda la pintura corporal.

Religión, ritos y creencias de los Onas


Celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes, tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado al producirse la pubertad daba a los jóvenes la categoría de adultos, los cuerpos eran pintados, durísimas pruebas en especial de resistencia física a que eran sometidos. Las mujeres estaban excluidas. Los ritos se basaban en un mito que narraba cómo los hombres habían derribado una organización previa dominada por las mujeres.
Referentes a sus deidades, eran politeistas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad.
Temáukel era la denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora era llamada K'aux, se le imaginaba como un anciano humano que había logrado liberar a los shelk'nam de la tiranía de una mujer primordial llamada Táiyin. Pero había un tercer dios supremo, el que velaba por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculcaba todas y cada una de las leyes a los selknam: Quenós. El sol y la luna a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos. El sol, esposo de la luna, corría tras ella para castigarla sin alcanzarla. La luna representaba un espíritu maligno causante de todas las desgracias.
Los "chamanes", llamados
kon, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades, recibían su poder de los espíritus de los "chamanes" muertos, quienes se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba el lugar y quemaban sus pertenencias ya que había que olvidar en la tierra al difunto. Los Onas tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba a un juicio celestial en presencia de todos los dioses. Si ellos no deseaban que el difunto ingresara a su reino y gozara de vida eterna (ya sea por mala conducta o por faltar alguna ley), debía castigárseles llevándolo a los infiernos, donde la diosa de los infiernos, el caos y las malas actitudes, Jalpen, lo esperaba para hacerle sentir sufrimiento y dolor por la eternidad.
Los Onas creían además que la diosa Jalpen recurría a sus dioses guerreros, los Soortes, para llevar a cabo sus planes de caos y destrucción.

La vivienda de los Onas


Construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de animales.

Organización social de los Onas


La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes. La vida nómada de los selknam es similar a la de los cazadores de la Patagonia y de la Pampa. Cada miembro tenía sus obligaciones bien especificadas: el hombre cazaba y confeccionaba las armas, la mujer, labores domésticas, cuidado de los niños, transportaba e instalaba la vivienda. Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el Hain, ritual de iniciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado. Si en sus viajes encontraban una ballena varada o estaban en peligro, empleaban señales de humo para comunicarse entre los grupos.

Algunas palabras Onas.

Sol : Kré / kran
Luna : Kréen / krä
Noche : Kauk'n
Día : Kerren
Hombre : C'ón / Chohn
Mujer : Naa / Nah
Uno : Sós
Dos : Sôki
Tres : Sauki
Cuatro : Koni-sôki
Cinco : Kismarey

Historia de los Onas.

Los ancestros de los onas llegaron a la Tierra del Fuego posiblemente antes de que esta se convirtiera en una isla. Conpartían la isla con un pueblo emparentado, los haush, que compartían con ellos muchos rasgos culturales y físicos y también con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los kawésqar y los Yaganes. Los onas habitaban principalmente el norte y centro de la isla y habían terminado por confinar a los haush en el sureste . El contacto con el hombre blanco comenzó en 1520 cuando Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio. Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las últimas décadas del sigloXIX con la llegada de misionesros salesianos y de hombres blancos a colonizar y explotar la isla. Los territorios que antes eran el libre hogar de estos cazadores, fueron cercados. Muchos de ellos rompieron las cercas y cazaron y comieron la carne de las ovejas, a la que llamaron "guanaco chico" o "guanaco blanco". Estos hechos condujeron a la consumación de un genocidio que acabó casi completamente con ellos. Este contacto permanente tuvo devastadoras consecuencias para esta etnia, pues además les transmitieron enfermedades contagiosas y los desplazaron de sus territorios de caza. En 1881 eran alrededor de 4.000 individuos.


En
1883 comenzó la explotación ganadera con la concesión por parte del gobierno chileno de las primeras estancias a particulares y en 1887 llegaron los mineros en busca de oro en el sector norte de la isla. En 1888 se estableció una misión salesiana en isla Dawson con el propósito de evangelizar y civilizar a los indígenas. En 1891 la población había disminuido a no más de 2.000 personas.
En
1895 los estancieros llegaron a un acuerdo con la misión salesiana de isla Dawson, le pagarían una libra esterlina por cada indígena recluido en la misión. Con los años más de 800 llegaron a isla Dawson muriendo la mayoría por el cambio de estilo de vida al sedentarismo ocioso y las enfermedades. En 1974 murió la última representante pura de esta etnia, Ángela Loij. Descendientes mestizos de los onas viven en la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego formando la comunidad Rafaela Ishton.

Origen de los Onas.


Eran parientes cercanos de los tehuelches que habitaban en la Patagonia al norte del Estrecho de Magallanes, con ellos tenían una notable semejanza física, de lenguaje y de costumbres. Eran altos con una talla media de 1,80 metros, musculosos, corpulentos, anchos de hombros y de tez bronceada.

Los Onas


Los selknam (también escrito como selk'nam o shelknam), más conocidos como onas, son un pueblo indígena americano, hoy mestizado, de la Isla Grande de Tierra del Fuego a la que ellos llamaban Karukinká. El nombre "ona" proviene del idioma yagán y ha prevalecido sobre selknam, que ellos utilizaban para autodenominarse. Antes de su casi extinción, eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores.